El SCRATS y sus cuentas del Tajo

Es habitual en el SCRATS y allegados referirse al agua embalsada en la cuenca del Tajo, haciendo todo tipo de comparaciones. En el origen de esta actitud se encuentra la limitación de reducir todo el problema del agua a su producción agraria, de forma que se identifica agua embalsada con «lechugas y otros» en potencia, a la vez que se hace un problema de Estado el llevar todo el agua posible a sus territorios, pagando poco, para que así puedan sacar ganancia. Pero hay diferentes usos del agua que requieren distintas formas de gestionar las reservas.

Por una parte está la comparación del volumen del agua embalsada en Entrepeñas y Buendía con el de la cuenca del Segura. Así, conforme a los datos del Boletín Hidrológico Semanal nº31 de 2017 del MAPAMA (datos a 31/7/2017), Entrepeñas y Buendía almacenan 293 hm³ mientras que en la cuenca del Segura hay 235 hm³. Pero esta comparativa es absurda, pues aunque se hace sobre el mismo concepto físico ─agua embalsada─, la finalidad y forma de gestionarla es diferente. Salvando las distancias, es como si se comparara el volumen del agua del Mar Menor con la embalsada en el Segura: un despropósito. Los municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía quieren realizar un aprovechamiento turístico y recreativo del agua, que no es consuntivo, pero requieren que haya una lámina de agua atractiva, siendo la situación actual ─en general desde la puesta en servicio del trasvase Tajo-Segura─ insuficiente. Para poder realizar adecuadamente este uso recreativo y turístico, que de acuerdo a la prioridad de la cuenca cedente tiene que tener preferencia sobre el regadío del Segura y que además supondría ingresos económicos en la zona, sería deseable que la explotación de Entrepeñas y Buendía se realizara por encima del 40% (unos 1000 hm³) y que el nivel medio de llenado fuera del orden del 66% (unos 1600 hm³). Se recuerda que no se trata de aguas que tengan que renovarse (salvo la evaporación), sino que se mantienen en el embalse. Por contra, el uso del regadío que predomina en la cuenca del Segura requiere llevarse el agua del embalse, por lo que tiene que ser repuesta. Por tanto, estas comparaciones están realizadas desde la ignorancia o el intento de engañar, demostrando además una falta de respeto a los ciudadanos de los municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía a los que se les impide su desarrollo económico.

Las comparaciones ya no se centran sólo en la cabecera, sino que se extienden a toda la cuenca del Tajo (por ejemplo, en la entrevista al presidente del SCRATS en Onda Cero), posiblemente enmarcado en la pretensión de nuevos trasvases desde el Tajo medio. Con alta carga demagógica, estas comparaciones ignoran adrede la realidad física de la cuenca del Tajo, así como los usos a los que se destina el agua. 

Cuenca del Tajo con la ubicación de los grandes embalses
Cuenca del Tajo con la ubicación de los grandes embalses

La capacidad de embalse de la cuenca del Tajo es de unos 11 000 hm³, estando su distribución condicionada por su orografía. Más de la mitad de esta capacidad de embalse se encuentra en Extremadura, al final de la parte española de la cuenca, predominando el uso hidroeléctrico. Castilla-La Mancha tiene una alta capacidad de embalse (3383 hm³), pero gran parte de ésta corresponde a Entrepeñas y Buendía (2474 hm³) que se encuentran «en estado de intervención» por el trasvase Tajo-Segura. Así, a 31/7/2017 el porcentaje de llenado de los embalses por comunidad autónoma difiere al de su capacidad de embalse:

Es significativo el bajo nivel de llenado de los embalses de Castilla-La Mancha. Justificado principalmente por la gestión del trasvase Tajo-Segura, pero también se esconden otros factores. Por una parte se encuentra el embalse de Finisterre, que es un caso paradigmático de las diferencias entre las posibilidades de una cerrada y la existencia real de recursos. Pero además, estas estadísticas están influenciadas por la situación del Henares y sus afluentes, que si se tratara con mentalidad murciana estarían en situación de grave déficit estructural; puesto que no tienen el pedigrí del lobby trasvasista, se limitan a ser tratados como un problema local y a asumir su déficit crónico. Adviértase que en la misma provincia donde se encuentra el embalse de Entrepeñas (Guadalajara) hay problemas de atención de los regadíos e incluso de abastecimientos, pero ni siquiera se puede plantear la opción de utilizar su mayor activo por estar secuestrado para el Trasvase.

De las estadísticas destaca el agua embalsada en Extremadura. De los 3463 hm³ que tienen, ¿no se podría dar una miajica a los sufridos regantes del Trasvase? ¿Qué supondría que se llevaran 400 hm³? Lo primero a advertir es que serían 400 hm³/año, lo que supone que en 9 años se habrían llevado más de las reservas actuales. Algo similar a lo que está ocurriendo en Entrepeñas y Buendía, si bien el grado de renovación sería mayor. Además no hay que olvidar que hay que cumplir el Convenio de Albufeira todos los años; recientemente ha habido años que se ha estado en el límite, por lo que de añadir una presión adicional, con toda seguridad se producirían incumplimientos del mismo. Por otra parte, a pesar de la capacidad de embalse y las reservas existentes, Extremadura cuenta con zonas regables que no están completamente garantizadas. Se podrían plantear, y de hecho se plantean, soluciones de trasvases interiores que no salen adelante por motivos económicos y ambientales.

Existencias embalsadas en la parte extremeña del Tajo a 31/7/2017, a partir del informe de agua embalsada en la cuenca del Tajo (Confederación Hidrográfica del Tajo)
Embalse Cauce Capacidad Existencias a 31/7/2017 % de llenado
ALCANTARA TAJO 3160 hm³ 1983 hm³ 62,76%
VALDECAÑAS TAJO 1446 hm³ 481 hm³ 33,28%
GABRIEL Y GALAN ALAGON 911 hm³ 362 hm³ 39,71%
CEDILLO TAJO 260 hm³ 251 hm³ 96,44%
TORREJON (TAJO-TIETAR) TAJO-TIETAR 188 hm³ 173 hm³ 92,28%
BORBOLLON ARRAGO 88 hm³ 41 hm³ 46,33%
JERTE- PLASENCIA JERTE 59 hm³ 40 hm³ 67,96%
VALDEOBISPO ALAGON 53 hm³ 50 hm³ 93,99%
RIVERA DE GATA RIVERA DE GATA 49 hm³ 25 hm³ 51,33%
BAÑOS BAÑOS 41 hm³ 20 hm³ 48,15%
PORTAJE R.FRESNEDOSA 23 hm³ 11 hm³ 48,78%
CACERES-GUADILOBA GUADILOBA 20 hm³ 10 hm³ 51,75%
SALOR SALOR 14 hm³ 4 hm³ 26,00%
GUIJO DE GRANADILLA ALAGON 13 hm³ 12 hm³ 90,38%

Ahora bien, la agregación del volumen embalsado por la Comunidad Autónoma de Extremadura esconde su distribución y usos. En la tabla anterior se observa como la mayor capacidad de embalse se encuentra en el río Tajo, en la cadena de embalses que forman Valdecañas-Torrejón-Alcántara-Cedillo. Son embalses destinados principalmente al uso hidroeléctrico, que se trata de un uso no consuntivo de agua, si bien a diferencia del recreativo desaparece del embalse al usarse y se mueve hacia aguas abajo. Una característica general de los embalses destinados principalmente a usos hidroeléctricos es que difícilmente se vacían, pues no es rentable. Las turbinas funcionan a partir de un nivel mínimo. Es decir, las reservas reales de los embalses hidroeléctricos es el volumen que se encuentra por encima de este mínimo operacional, no el total del agua embalsada. Por tanto, cuando se comparan capacidades de embalse o volumen embalsado entre un embalse para regadíos y otro para uso hidroeléctrico, si se realiza en valores absolutos, se incurre en un error conceptual.

Los estudios realizados hasta la fecha de un trasvase desde el Tajo medio parten desde Azután (en la provincia de Toledo, aguas abajo de Talavera, con escasa capacidad de regulación) o desde el embalse de Valdecañas en Cáceres, de 1446 hm³ de capacidad. Ahora bien, en la situación actual en la que se mira con envidia a la cuenca del Tajo, Valdecañas se encuentra apenas al 33%, con 481 hm³ embalsados. Así, es dudoso que se pueda plantear que en este embalse sobren 400 hm³ sin afecciones serias sociales, ambientales y económicas. Un trasvase desde Azután o Valdecañas sería repetir los errores del Trasvase actual, con el añadido de que tanto la realización de la infraestructura como el gasto energético serían mayores.

Llevar el punto de toma del hipotético trasvase a Alcántara o Cedillo tendría aparentemente la ventaja de una mayor disponibilidad del recurso, a costa de alargar la infraestructura e incrementar las necesidades de bombeo, que superarían incluso a las de la desalación de aguas del mediterráneo. Pero de nuevo aparece la obligación de cumplir con el Convenio de Albufeira, lo que condicionaría la gestión de la cuenca del Tajo.

Un aspecto a destacar en la situación actual es el alto grado de llenado que hay en Madrid y Castilla y León. Se debe añadir que afortunadamente. Gracias a esta situación hay tranquilidad con el abastecimiento a Madrid. ¿Cómo sería la situación actual si estuvieran al 40%? Bastaría echar una vista a lo ocurrido en la sequía del 2004-2009 para aprender y sacar conclusiones, pero parece que no se quiere hacer. Pero si en el próximo verano continúa la escasez actual en la cabecera del Tajo y las reservas para el abastecimiento a Madrid bajan, la situación será caótica. Es un escenario posible y probable, pero no se quiere plantear.

En el dislate trasvasista actual se plantea la interconexión de cuencas como algo etéreo, fácil de realizar y sin coste, cuando la realidad es la contraria. Las infraestructuras serían costosas y dilatadas en el tiempo. A su vez, cualquiera de las soluciones planteadas supone un alto requerimiento de bombeo, tanto para salvar cotas como para contrarrestar las pérdidas de carga. También, las complejidades orográficas y requisitos ambientales implican una proporción grande de tramos entubados, de mayor coste de instalación, mantenimiento y operación que un canal al aire libre. Además, está el impacto (económico, social y ambiental) sobre la zona cedente. Pero parece que se sobrentiende que el grueso de todos estos costes y problemas los pagaríamos entre todos; como ocurre con el trasvase Tajo-Segura.

En resumen, las comparaciones son odiosas, máxime cuando se realizan desde la mala fe. Reducir el problema del agua a una mera comparación de existencias es un grave error de concepto, sólo explicable como un intento de arrimar el ascua a su sardina. La gestión del agua es mucho más compleja. 


Apéndice. 

A continuación se muestran las existencias embalsadas en la cuenca del Tajo a 31/7/2017, del informe de agua embalsada en la cuenca del Tajo, a partir de as cuales se han elaborado los gráficos de esta entrada.

Existencias embalsadas en la cuenca del Tajo a 31/7/2017, a partir del informe de agua embalsada en la cuenca del Tajo (Confederación Hidrográfica del Tajo)
Prov Embalse Cauce Capacidad Existencias a 31/7/2017 % de llenado
CC ALCANTARA TAJO 3160 hm³ 1983 hm³ 63%
CU BUENDIA GUADIELA 1639 hm³ 196 hm³ 12%
CC VALDECAÑAS TAJO 1446 hm³ 481 hm³ 33%
CC GABRIEL Y GALAN ALAGON 911 hm³ 362 hm³ 40%
GU ENTREPEÑAS TAJO 835 hm³ 97 hm³ 12%
M ATAZAR, EL LOZOYA 426 hm³ 318 hm³ 75%
CC CEDILLO TAJO 260 hm³ 251 hm³ 96%
AV BURGUILLO-PUENTE NUEVO ALBERCHE 201 hm³ 106 hm³ 53%
CC TORREJON (TAJO-TIETAR) TAJO-TIETAR 188 hm³ 173 hm³ 92%
GU ALCORLO BORNOVA 180 hm³ 57 hm³ 32%
M SAN JUAN ALBERCHE 138 hm³ 68 hm³ 50%
TO FINISTERRE ALGODOR 133 hm³ 13 hm³ 10%
M VALMAYOR AULENCIA 124 hm³ 99 hm³ 80%
TO AZUTAN TAJO 113 hm³ 78 hm³ 69%
M SANTILLANA MANZANARES 91 hm³ 64 hm³ 70%
CC BORBOLLON ARRAGO 88 hm³ 41 hm³ 46%
TO ROSARITO TIETAR 82 hm³ 40 hm³ 49%
CC JERTE- PLASENCIA JERTE 59 hm³ 40 hm³ 68%
GU TAJERA, LA TAJUÑA 59 hm³ 9 hm³ 15%
GU VADO, EL JARAMA 56 hm³ 13 hm³ 24%
GU BELEÑA SORBE 53 hm³ 27 hm³ 50%
M PUENTES VIEJAS LOZOYA 53 hm³ 40 hm³ 76%
CC VALDEOBISPO ALAGON 53 hm³ 50 hm³ 94%
M RIOSEQUILLO LOZOYA 50 hm³ 33 hm³ 66%
CC RIVERA DE GATA RIVERA DE GATA 49 hm³ 25 hm³ 51%
TO CASTREJON TAJO 44 hm³ 42 hm³ 96%
M PARDO, EL MANAZANARES 43 hm³ 15 hm³ 34%
CC BAÑOS BAÑOS 41 hm³ 20 hm³ 48%
M VELLON, EL (PEDREZUELA) GUADALIX 41 hm³ 25 hm³ 61%
M PINILLA LOZOYA 38 hm³ 25 hm³ 66%
GU ATANCE, EL SALADO 35 hm³ 13 hm³ 37%
TO NAVALCAN GUADYERBAS 34 hm³ 28 hm³ 82%
GU BOLARQUE TAJO 31 hm³ 29 hm³ 93%
GU PALMACES CAÑAMARES 31 hm³ 14 hm³ 44%
AV ACEÑA ACEÑA 24 hm³ 15 hm³ 62%
CC PORTAJE R.FRESNEDOSA 23 hm³ 11 hm³ 49%
M VILLAR, EL LOZOYA 23 hm³ 21 hm³ 90%
CC CACERES-GUADILOBA GUADILOBA 20 hm³ 10 hm³ 52%
TO GUAJARAZ GUAJARAZ 18 hm³ 11 hm³ 60%
M PICADAS ALBERCHE 15 hm³ 14 hm³ 96%
SA NAVAMUÑO ANGOSTURA 14 hm³ 10 hm³ 69%
CC SALOR SALOR 14 hm³ 4 hm³ 26%
CC GUIJO DE GRANADILLA ALAGON 13 hm³ 12 hm³ 90%
M NAVACERRADA NAVACERRADA 11 hm³ 5 hm³ 45%
TO CASTRO, EL ALGODOR 8 hm³ 2 hm³ 24%
GU ALMOGUERA TAJO 7 hm³ 6 hm³ 84%
TO CAZALEGAS ALBERCHE 7 hm³ 6 hm³ 93%
M JAROSA, LA GUATEL 7 hm³ 4 hm³ 58%
TO TORCON TORCON 7 hm³ 1 hm³ 19%
CU MOLINO DE CHINCHA GUADIELA 6 hm³ 6 hm³ 99%
TO PORTIÑA, LA PORTIÑA 5 hm³ 2 hm³ 33%
image_pdfimage_print
Valorar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.