Archivo de la categoría: Economía

Evaluación de proyectos en nuestro tiempo

¡Albricias querido lector! Por fin un artículo interesante en la Revista de Obras Públicas, de la que se dice «órgano de los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos», no solo de una minoría ilustrada (engolfada en la metafísica de los puentes y quizá en la cosmología escatológica). Se trata del artículo «Evaluación de la sostenibilidad de los proyectos de infraestructuras», que lleva como subtítulo «Aplicación del modelo Envision a la zona regable del Canal de Navarra». Artículo aparecido en el número 3641 correspondiente a marzo/abril de 2023.

Seguir leyendo Evaluación de proyectos en nuestro tiempo
Valorar

La muerte anunciada de las concesiones de las autopistas de peaje

En la Revista de Obras Públicas (número 3635, marzo-abril de 2022) aparece un artículo muy interesante: «Reversión al Estado de las concesiones de autopistas de peaje», del que son autores José Manuel Vassallo, Catedrático de Transportes de la Universidad Politécnica de Madrid, y tres más.

Trata del proceso final de las operaciones de concesión de 17 tramos de autopistas de peaje, iniciado entre 1996 y 2006, otorgados a ocho empresas concesionarias, entre ellas las autopistas radiales de acceso a Madrid, en situación actual de liquidación ─por fracaso─ que se encuentran ahora en fase concursal (en lenguaje de la calle: de quiebra). Ante todo, es de agradecer a los autores del artículo que saquen a la luz del día tan espinoso tema, así como la claridad de su exposición, pues se trata de un asunto que se oculta con frecuencia a la opinión pública.

Seguir leyendo La muerte anunciada de las concesiones de las autopistas de peaje
Valorar

Comentarios a un ensayo interesante (I)

«Si el monopolio persiste, siempre querrá sentarse en timón del gobierno. No espero ver que el monopolio se limite a sí mismo. Si hay hombres en este país lo suficientemente grandes para poseer el gobierno de Estados Unidos, lo van a poseer»

Woodrow Wilson, 1913

Daron Acemoglu, catedrático de economía en el MIT y premio Fronteras del Conocimiento 2016 del BBVA, y James A. Robinson, catedrático de la Universidad de Chicago, han escrito un libro de lectura obligada para quien quiera estar al día en los problemas de nuestro tiempo.

Acemoglu, D., y Robinson, James A. (2012): «Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza». Deusto. Duodécima impresión de 2020.

Seguir leyendo Comentarios a un ensayo interesante (I)
Valorar

El desmadre(*) del sistema eléctrico

Si te han explicado el sistema eléctrico español, y lo entiendes, es que te lo han explicado mal

(Frase popular entre los trabajadores del sistema eléctrico)

Los comentaristas, opinadores, tertulianos y políticos no hablan en nuestros días de otra cosa: la incesante (¿descontrolada?) subida del precio de la luz. Nos sentimos bombardeados a diario por el precio del megavatio-hora y su escalada. Por consiguiente, vayamos a la mêlée. Nos referiremos principalmente a la energía hidroeléctrica.

Seguir leyendo El desmadre(*) del sistema eléctrico
Valorar

El tema de nuestro tiempo: ¿estado de bienestar caro o capitalismo desbordado? (I) Keynes, Hayek, Rawls, Friedman y otros

Planteamiento​.

John Maynard Keynes (1883-1946) se preocupó fundamentalmente de la inestabilidad intrínseca de las economías capitalistas y abogó por remediar las recesiones económicas a base de políticas estatales de pleno empleo. Su figura ha sido tradicionalmente reivindicada por la socialdemocracia. En 1931 afirmaba: «El problema político de la humanidad consiste en combinar tres cosas: eficiencia económica, justicia social y libertad individual». Por su parte, Friedrich von Hayek (1899-1992), en el ámbito del liberalismo, entendía que los mercados eran fuerzas estabilizadoras de la economía. Sostenía que la economía justa sería aquella en la que el Estado interviniera lo mínimo posible en el mercado para que este se rigiera por sus propias leyes. Constituyen las dos principales posiciones ideológicas que, sin duda, han determinado el siglo XX y el inicio del XXI. 

Seguir leyendo El tema de nuestro tiempo: ¿estado de bienestar caro o capitalismo desbordado? (I) Keynes, Hayek, Rawls, Friedman y otros
Valorar

La petulancia de grandes economistas ante las crisis: las expectativas irracionales

Pocas semanas después de la quiebra del banco norteamericano Lehman Brothers, en septiembre 2008, que dio inicio a la Gran Recesión (que dura hasta nuestros días), la reina de Gran Bretaña, Isabel II, asistió a la sede de la prestigiosa institución London School of Economics con motivo de un acto académico. Ante la cúpula de la institución, en presencia de lo más granado del mundo económico anglosajón, la anciana soberana vino a decir inquisitivamente: «¿Pero, ¿cómo es posible que nadie haya previsto lo que se nos venía encima?«.

Revisaremos brevemente a continuación que los grandes economistas, desde premios Nobel de Economía hasta los gobernadores de los grandes bancos centrales, no sólo no vieron llegar la Gran Recesión; al contrario, poco antes de la crisis del sistema económico mundial, exponían muy ufanos que, gracias a sus teorías y sus modelos explicativos de previsión, los ciclos económicos y las recesiones habían sido superados «para siempre». La crisis económica iniciada en 2008 se ha visto agravada por la llegada de la pandemia de la Covid-19, ante la cual no ha habido respuesta clara del mundo económico; pero la crítica de esta segunda parte queda para el futuro.

Seguir leyendo La petulancia de grandes economistas ante las crisis: las expectativas irracionales
Valorar

Un fantasma recorre la economía capitalista: el Homo economicus

Introducción

El pasado día 16 de agosto, en este mismo blog de www.acuademia.com, publiqué un spot con el título de «El Homo hydraulicus y su cosmovisión», en el que hacía comparación de este último, el hydraulicus, con el Homo economicus, tan recurrente en la economía «ortodoxa», que es tanto como decir en la economía capitalista, o mejor dicho, por los economistas de esa ideología que confunden su pensamiento único con una realidad que solo existe en su mente y en los libros «de la doctrina».

Un compañero de nuestros primeros cursos en la Facultad de Somosaguas me ha indicado que he dejado «muy coja» la descripción del fantasma creado con el nombre de Homo economicus, y me ha sugerido que debería extenderme un poco más. También me sugiere que debería entrar yo en lo que representa ideológicamente ese fantasma que viene a sustituir al sacado a pasear por Marx y Engels en su «Manifiesto comunista». A pesar de intentar escurrir el bulto justificando mis escasos conocimientos acerca de los fantasmas y otros entes de rara invención, por complacer (insatisfactoriamente) a mi amigo he vuelto a inclinarme sobre el teclado. Veremos lo que sale.

Seguir leyendo Un fantasma recorre la economía capitalista: el Homo economicus
Valorar

¿Por qué las medidas económicas que resuelven una gran crisis no sirven para la siguiente?

Mi antiguo maestro, Gregorio Villegas, suele hacer algunos viajes desde su retiro de jubilado en Albacete a la Corte. Viene principalmente por ver alguna ópera en el Teatro Real o algún concierto destacado en el Auditorio Nacional. Me suele llamar para comer juntos y charlar sobre temas de interés común. Resumo la última conversación que mantuvimos.

Después de intercambiar noticias personales, le planteo a Gregorio como tema de conversación un asunto al que le estoy dando vueltas los últimos días.

Seguir leyendo ¿Por qué las medidas económicas que resuelven una gran crisis no sirven para la siguiente?

Valorar

Pero, ¿hacia dónde se dirige la economía?

Exordio reflexivo

Francis Fukuyama se hizo famoso por un artículo un poco largo que rubricó como El fin de la historia. Se trata de un trabajo de elevado gálibo intelectual, que parte de la filosofía de Hegel, al que Ortega llamaba el emperador del pensamiento. El artículo de Fukuyama ha sido mal comprendido y peor citado, con críticas de seudointelectuales que no se han molestado en leerlo y menos aún en comprenderlo. Se recomienda vivamente su lectura directa y no a través de la recensión que hacen sus «depredadores».

Seguir leyendo Pero, ¿hacia dónde se dirige la economía?

Valorar

Sobre los populismos y sus posibles causas

La recesión financiera iniciada en 2008 no hizo sino avivar todavía más el estallido de las críticas sociales al sistema de los EEUU. El énfasis en estadísticas sociales sobre la desigualdad económica, la pobreza y la movilidad social emergieron en ese momento y pusieron en revisión los logros económicos alcanzados durante los últimos decenios. Una buena muestra de ello fue el nacimiento de la protesta ciudadana Occupy Wall Street, que tuvo lugar en 2011 bajo el lema «Somos el 99%». El dato hacía referencia al creciente sentimiento de que el 1% más rico de la sociedad estaba haciéndose cada día con una mayor proporción de la riqueza nacional. A juicio de los manifestantes, la desigualdad se encontraba en lo que se podría considerar niveles de injusticia social. Poco después el millonario Warren Buffet, llamado «el oráculo de Omaha» por sus afortunadas especulaciones bursátiles, sentenció: «Efectivamente hay una guerra de clases … y la estamos ganando los ricos».

Seguir leyendo Sobre los populismos y sus posibles causas

Valorar

Postcapitalismo. Lo que nos puede venir encima.

Las doctrinas postcapitalistas antisistema comienzan a abrirse paso entre las élites intelectuales de todo el mundo, antes llamadas «intelligentsia». Zapatero, en uno de sus primeros discursos, cuando fue elegido secretario general del partido socialista, decía algo así: «la batalla política primero hay que ganarla en el terreno de las ideas» (¿de quién tomaría, a su vez, esta idea?). La crisis de la economía neoliberal procede tanto de dentro del propio sistema como desde el exterior. Desde el interior del sistema la quiebra de Lehman Brothers en 2007 inició una crisis financiera de grandes proporciones que enseguida se extendió a la construcción. Los bancos centrales reaccionaron inundando el mercado de dinero para salvar el sistema financiero. Hoy día el dinero mundial existente supera en tres veces el valor de la totalidad de bienes y servicios, cuando la economía clásica establecía que deberían estar equilibrados.

Seguir leyendo Postcapitalismo. Lo que nos puede venir encima.

Valorar