Todas las entradas de: Gregorio Villegas

La ingeniería del agua en España: ¿ha llegado el momento de poner el reloj en hora?

En las últimas semanas han aparecido en este mismo blog de Acuademia dos spots, de La Donça de Clès («Las barbaridades de un presidente del Tajo. Sobre los bárbaros especializados») ​y de Trasiego («Los inauditos servicios del profesor Garrote al Trasvase Tajo-Segura»), que hacen la crítica ─digamos que racional─ a dos eminentes ingenieros de caminos hidráulicos. No entraremos en lo justo o injusto de esas críticas. No se trata ahora de eso. Se trata de remontar el vuelo y hacer unas reflexiones sobre el estado actual de la ingeniería del agua en España (la «cosmovisión del agua» en nuestro país), sus condicionantes históricos (la herencia recibida), ​sus posibles rumbos (los caminos que se bifurcan), y las cuestiones que se tendrán que afrontar en el futuro en el campo del agua. Es decir, se trata de la clásica idea de utilizar el pasado para explicar el presente y proyectar el futuro. Por supuesto que nos vamos a limitar, como no podría ser de otra manera, a un par de pinceladas sobre el tema. El tema de la ingeniería del agua merecería una profunda reflexión por/en los colegios profesionales, haciendo un alto en su obsesión actual centrada casi exclusivamente en incorporar con toda celeridad las nuevas tecnologías informáticas y de comunicación (TIC), con la sola justificación universal ​de su novedad.

Seguir leyendo La ingeniería del agua en España: ¿ha llegado el momento de poner el reloj en hora?

Valorar

«Todo Costa es, seguramente, realizable el día menos pensado, sin que desaparezca ninguna de nuestras aspiraciones actuales».

A vueltas con la política del agua en el marco de la «gran política».

La frase del epígrafe se debe a la pluma de Manuel Azaña. Figuraba en un artículo aparecido en la revista España ─de la que era directorel 20 de octubre de 1923; es decir, pronto se cumplirán cien años desde que fuera escrita. Enseguida entraremos en el «todo Costa» y nos adentraremos en los temas acuíferos; pero antes trataremos brevemente del trasfondo político ─de gran política─ de lo que Azaña propone como «aspiraciones actuales» o, mejor dicho, aspiraciones nacionales.

Seguir leyendo

«Todo Costa es, seguramente, realizable el día menos pensado, sin que desaparezca ninguna de nuestras aspiraciones actuales».

A vueltas con la política del agua en el marco de la «gran política».

Valorar

Sobre la «idea» del trasvase Tajo Segura. Respuesta sosegada.

En el Heraldo del Henares aparece la entrada firmada por Roberto Mangas: «Page miente cuando dice que la “idea” de la obra del trasvase fue “franquista”. Falso, la idea fue republicana y socialista», título expresivo para un escrito, pues contiene en sí mismo toda una declaración de posición. De ahí que pretendamos una respuesta sosegada.

Seguir leyendo Sobre la «idea» del trasvase Tajo Segura. Respuesta sosegada.

Valorar

Respuesta a comentarios recibidos en la serie «El dilema actual …»

Son de agradecer los comentarios de Francisco Barbancho a las partes 3 y 4 de la serie «El dilema actual …» (reproducidos al final de esta entrada), máxime por su discrepancia respecto a los nuestros, pues como dijo un diputado en el Congreso hace ya muchos años, donde todos piensan lo mismo, nadie piensa demasiado. Conviene repasar algunos conceptos que, a fuerza de ser repetidos sin más reflexión, pueden perder su sentido primigenio. Me centraré en lo que «los ingenieros antiguos llamaban regulación», y en lo de las «demandas hipotéticas», que han llamado la atención (negativamente) de nuestro interlocutor.

Seguir leyendo Respuesta a comentarios recibidos en la serie «El dilema actual …»

Valorar

El dilema actual de la política del agua: ¿más riegos o protección del recurso y de su entorno ambiental? (y 4ª Parte: Propuestas, reflexiones, soliloquios y divagaciones).

Primera parte | Segunda parte | Tercera parte | Cuarta parte

Se dice que, en un trabajo como en el que estamos metidos, a la magnificencia de las críticas suele seguir el capitulillo de las soluciones. Toca, pues, pasar a los términos propositivos.

Con motivo del reciente Día Mundial del Agua celebrado el pasado 22 de marzo, la Asamblea General de las Naciones Unidas puso en marcha el lema «Nature for Water», la naturaleza al servicio del agua; es decir, soluciones basadas en la naturaleza (NBS). Estas actuaciones se encuadran dentro del Decenio Internacional para la acción: «Agua para el desarrollo sostenible». Por su parte, la Unión Europea promulgó en el año 2000 la Directiva Marco del Agua, cuya finalidad es la protección del recurso y su entorno ambiental, sentando entre otros principios el de la utilización prudente y racional de los recursos naturales. ¿Se encuentra nuestra actual política del agua en línea con estos planteamientos o, cerrados sobre nosotros mismos, Spain is different (ahora, Marca España del Agua)? Pasemos revista a los diversos temas.

Seguir leyendo El dilema actual de la política del agua: ¿más riegos o protección del recurso y de su entorno ambiental? (y 4ª Parte: Propuestas, reflexiones, soliloquios y divagaciones).

Valorar

El dilema actual de la planificación hidrológica: ¿planes de regadío o de protección ambiental? 3ª parte: Etiología de la situación actual.

Primera parte | Segunda parte | Tercera parte | Cuarta parte

La política hidráulica seguida en nuestro país durante el siglo XX ha sido una política de éxito. Las realizaciones en materia de construcción de presas y canales, así como el desarrollo de regadíos por el Estado para la producción de alimentos han sido brillantes. Los aprovechamientos hidroeléctricos contribuyeron al despegue económico en las décadas de 1950-60. La extensión del abastecimiento a las ciudades y pueblos de nuestro territorio ha contribuido a la salud, higiene y confort de los ciudadanos. Políticas meritorias en grado elevado si se tiene en cuenta que han tenido lugar en un territorio de clima mediterráneo, con veranos secos y prolongados y frecuentes sequías, así como aislado política y culturalmente durante las décadas siguientes a la Guerra Civil.

Vaya por delante este reconocimiento. Pero dicho esto, no nos podemos quedar en el incensario; tenemos que pasar a dos cuestiones importantes. En primer lugar, a las saludables críticas a lo realizado, identificando los aspectos que pueden y se deben mejorar. Deberemos preguntarnos si el modelo seguido en el siglo pasado (que, en esta materia, se viene prolongando hasta nuestros días) es el adecuado y conveniente para el próximo futuro. En una segunda parte reflexionaremos sobre el camino que pueda tomar en el futuro la política del agua española dadas las circunstancias.

Seguir leyendo El dilema actual de la planificación hidrológica: ¿planes de regadío o de protección ambiental? 3ª parte: Etiología de la situación actual.

Valorar

El dilema actual de la planificación hidrológica: ¿planes de regadío o de protección ambiental? (2ª parte)

Primera parte | Segunda parte | Tercera parte | Cuarta parte

En el año 2009, un grupo de expertos encabezados por Johan Rockström, profesor de la Universidad de Estocolmo y experto en recursos hídricos, sostenibilidad y resiliencia ─la capacidad de adaptación de los seres vivos frente a situaciones adversas o elementos perturbadores─ , definieron cuál es el espacio operativo seguro para la humanidad mediante los llamados «límites planetarios» (Planetary Boundaries). Al respecto, identificaron nueve límites que no son independientes, sino que interactúan los unos con los otros: el cambio climático; la pérdida de biodiversidad; la interferencia con los ciclos del fósforo y del nitrógeno; el agotamiento del ozono estratosférico; la acidificación del océano; el deterioro de las reservas mundiales de agua dulce; los cambios en el uso del suelo; la contaminación química y, por último, la carga de aerosoles atmosféricos. Entre estos límites planetarios, hay tres que ya han sido transgredidos de forma notable: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la interferencia con los ciclos del fósforo y del nitrógeno; estos dos últimos, además, han sido totalmente sobrepasados.
(Castell-Quintana, D., 2016. «Los riesgos de un planeta abarrotado». RBA.)

¿Tiene algo que ver la planificación hidrológica llevada a cabo en nuestro país desde 1986, obsesionada por el aprovechamiento económico del agua hasta sus últimas consecuencias (su «puesta en valor»), con las preocupaciones ambientales de los países desarrollados que se ponen de manifiesto en las líneas anteriores? ¿Tendremos nuestro reloj en hora?

Seguir leyendo El dilema actual de la planificación hidrológica: ¿planes de regadío o de protección ambiental? (2ª parte)

Valorar

El dilema actual de la planificación hidrológica: ¿planes de desarrollo de riegos o de protección del recurso y de su entorno ambiental? (1ª parte)

Primera parte | Segunda parte | Tercera parte | Cuarta parte

La Donça de Clès (Comentario e incitación sobre la planificación hidrológica) nos excitaba (en el buen sentido administrativo) a entrar en los temas de la planificación hidrológica en nuestro país, asunto que no rehuimos; bien al contrario, entramos gustosamente en harina de inmediato. Pero antes queremos dejar sentado ─siguiendo a un ilustre administrativista─ que la planificación hidrológica es la expresión de la política hidráulica de nuestro tiempo. Es decir, que cuando decimos planes hidrológicos o pactos nacionales del agua, lo que estamos diciendo es, sencillamente, política del agua. Ahora vayamos al tema.

Seguir leyendo El dilema actual de la planificación hidrológica: ¿planes de desarrollo de riegos o de protección del recurso y de su entorno ambiental? (1ª parte)

Valorar

Reflexiones políticas sobre la izquierda, la desigualdad, la planificación y otras entelequias (y 5ª parte)

Primera parte | Segunda parte | Tercera parte | Cuarta parte | Quinta parte

En las anteriores entradas de esta serie se analizaba la trinidad constituida por la izquierda, la desigualdad y la planificación. Ahora llega el momento de la síntesis, como broche de cierre. Pero antes dedicaremos unas líneas a la desigualdad, que ha sido algo relegada respecto a las otras dos entelequias con las que forma la «troika» del título.

Somos el 99 por ciento (Now are the 99%) fue el lema político usado inicialmente por el movimiento Occupy Wall Street, como protesta ante el malestar causado por la acumulación creciente de ingresos y riqueza en manos de una élite o superélite de los más ricos, el 1%, el 0,1% o para Ari Berman el 0,000003% de los más ricos. Este movimiento tuvo su reflejo en España con el movimiento 15-M, los Indignados o la constitución del partido político Podemos. Seguir leyendo Reflexiones políticas sobre la izquierda, la desigualdad, la planificación y otras entelequias (y 5ª parte)

Valorar

Reflexiones políticas sobre la izquierda, la desigualdad, la planificación y otras entelequias (4ª parte)

Primera parte | Segunda parte | Tercera parte | Cuarta parte | Quinta parte

En el decurso de las reflexiones anteriores sobre los temas del título de estas líneas, habíamos prometido unas palabras sobre la repercusión de las ideas y la práctica de la planificación económica (décadas de los años 60 del pasado siglo) sobre nuestro país, terminando en la planificación del agua. A ello vamos, pero antes es necesario aludir al contexto en el que nos moveremos.

En octubre de 1957 tuvo lugar un hecho relevante en la historia mundial que no es ─a nuestro juicio─ convenientemente subrayado. Nos referimos al lanzamiento del Sputnik soviético. Los entonces estudiantes de bachillerato estábamos fascinados ─y con cierto temor─ por el paso del satélite artificial ruso cada 90 minutos aproximadamente. Aunque se trataba de una bola de un peso solo unos 80 kg, se presentaba en el cielo como una estrella rutilante que se movía a gran velocidad. Venía a demostrar, a pesar de la propaganda contraria de los medios de comunicación «oficiales», la superioridad tecnológica soviética y del progreso logrado gracias a sus famosos planes quinquenales. Un escalofrío recorrió el mundo liberal, pues se suponía que un ejército soviético poderosísimo se encontraba estacionado más acá de Berlín y junto a la frontera italiana.

Seguir leyendo Reflexiones políticas sobre la izquierda, la desigualdad, la planificación y otras entelequias (4ª parte)

Valorar

Reflexiones políticas sobre la izquierda, la desigualdad, la planificación y otras entelequias (3ª parte)

Primera parte | Segunda parte | Tercera parte | Cuarta parte | Quinta parte

El último capítulo de El desafío americano (1967), lo dedica Servan-Screiber a La inversión en el hombre, y viene a ser una especie de recapitulación de sus ideas. Nos fijaremos en el énfasis que pone en la planificación económica que entonces dominaba el panorama intelectual y político de Francia y, subsidiariamente, de nuestro país.

«Hace apenas diez años (recordemos que está hablando en 1967), la gente no se preguntaba si la URSS alcanzaría el nivel de vida americana, sino cuando lo adelantaría. Técnicos poco sospechosos de simpatía hacia el régimen soviético discutían sobre las fechas que se cruzarían las curvas: ¿1970?, ¿1985?»

Seguir leyendo Reflexiones políticas sobre la izquierda, la desigualdad, la planificación y otras entelequias (3ª parte)

Valorar

Reflexiones políticas sobre la izquierda, la desigualdad, la planificación y otras entelequias (2ª parte)

Primera parte | Segunda parte | Tercera parte | Cuarta parte | Quinta parte

Sigamos, impenitente lector que aún tienes ganas de seguir estas líneas ondulatorias, con «El desafío americano» de Servan-Screiber de 1967. Sostiene el autor en uno de los últimos capítulos de su libro:

«Desde los tiempos en que la buena administración se identificaba esencialmente con la estabilidad de la moneda, la derecha llevaba ventaja. Ahora, cuando la eficacia de gobierno requiere una adaptación continua al cambio, ¿no siguen estando los triunfos de su parte? (…) Antaño, la izquierda tenía un explosivo entre las manos: la revolución. Ahora, la revolución se ha transformado en opio. (…) Al reclamar lo imposible o lo inútil la izquierda corre el riesgo de dejar de atacar en el sitio donde podría lograr algo. (…) Es difícil sobrevivir largo tiempo en los puestos de mando de un país avanzado sin actuar, y actuar sin aceptar las realidades en un mundo en evolución.»

Seguir leyendo Reflexiones políticas sobre la izquierda, la desigualdad, la planificación y otras entelequias (2ª parte)

Valorar